El primer satélite diseñado en Honduras, con apoyo de Costa Rica y Guatemala, Morazán, será lanzado al espacio en 2022 por la Oficina de la ONU para Asuntos del Espacio Exterior y la Agencia de Exploración Aeroespacial del Japón, anunciaron este martes fuentes oficiales. Aunque todavía no hay una fecha específica, el satélite será enviado al espacio en 2022, afirmó el secretario general del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), Carlos Alvarado.
El satélite fue diseñado por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), con apoyo de la Universidad de San Carlos de Guatemala, la Universidad de Costa Rica y el Colegio costarricense Federado de Ingenieros y Arquitectos, bajo el soporte de la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).
Alvarado dijo que el satélite Morazán, el primero diseñado en Honduras, es el resultado de la “unión de tres países centroamericanos en el espacio”. Morazán “nos llena de orgullo y satisfacción» porque se trata de un proyecto de «integración centroamericana en el que se unieron y trabajaron científicos, académicos y estudiantes de Costa Rica, Guatemala y Honduras”, subrayó.
Le puede interesar: Rosa Elena de Lobo ya estaría habilitada para el juicio oral y público según Medicina Forense
Agregó que Morazán fue seleccionado como ganador de la quinta ronda de una competencia de la Oficina de Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Exterior, conocido como programa KiboCUBE, lo que permitirá el lanzamiento al espacio del satélite desde de la Estación Espacial Internacional, con apoyo de la Agencia de Exploración Aeroespacial del Japón.
IMPACTO EN CENTROAMÉRICA
El nanosatélite Morazán es un satélite cubo de 1,33 kilos de peso, con fines de desarrollo de capacidades y demostración de tecnología, y la misión durará seis meses, según las autoridades.
El rector de la Unah, Francisco Herrera, dijo que el proyecto generará información que permitirá la toma de decisiones orientadas a la gestión de riesgo de desastres en la región centroamericana.
«Para nuestra universidad es un tremendo honor que hoy podamos tener este proyecto conjunto que pocas veces vamos a poder tener, de una magnitud semejante, y que tendrá tanto impacto en la región centroamericana», enfatizó. Herrera indicó que el satélite permitirá a los países «ver de qué forma la interacción que hay con el cambio climático hace ese impacto que cada día es más variable y de mayor impacto».
Morazán es el tercer satélite desarrollado en Centroamérica, pues Costa Rica impulsó el proyecto Irazú, que lanzó al espacio el satélite Batsú CS-1 a mediados de 2018. La agencia japonesa lanzó en marzo de 2020 el satélite guatemalteco llamado Quetzal, desarrollado por la Universidad del Valle de Guatemala.
También: MP solicita orden de captura contra diputado Reynaldo Ekónomo por lavado de activos y fraude