El designado presidencial Salvador Nasralla, cuestionó que quienes elaboraron el Presupuesto General de Ingreso y Egresos de la República 2023, no han tomado en cuenta que el próximo año habrá diferentes cifras con respecto al 2022, esto al ejemplificar sobre los tres grandes compradores del país, donde Europa, de un 3.5% de crecimiento económico, bajará a un 0.5%.
Sostuvo que, al no haber producción, entonces se paga menos impuestos, y, por ende, el 21% que ponen en el Presupuesto no es real, porque es imposible recaudar ese porcentaje, siendo que en 2022 se ha conseguido ingresos tributarios por el 15% que es muy bueno, pero no podrá repetirse en 2023, sino que deberían rebajar los miles de millones que no ingresarán al país.
"En septiembre del 2023 vamos a sufrir el problema de la falta de fondos para cubrir el Presupuesto, y la única salida será más deuda, porque el dinero no va a alcanzar. En este año han sacado 44 mil millones de las reservas del país en préstamos y eso se descompone en 15 mil millones de lempiras o unos 600 millones de dólares", dijo.
"Yo sugiero que el Gobierno subsidie la canasta básica y le de comer a la gente, porque el 50% de la inflación la genera justamente la comida. Además, que la cuenta de caja de Finanzas es de 30 mil millones de lempiras, por tanto, debe tomarse en cuenta esas cosas", sugirió el Designado.
Salvador Nasralla, en torno al tema a la aprobación del Presupuesto, recomendó no permitir las compras directas, que el Tribunal Superior de Cuentas apruebe los gastos realizados, y que los reportes en el sistema de transparencia de la Secretaría de Finanzas se actualicen.
«Hay 17 mil millones de lempiras ocultos en la partida confidencial, por ende, es preferible subsidiar a los productores del campo y también bajar la estimación del ingreso tributario aproximadamente a un 12% y no al 21%. Asimismo, hay que destrabar los préstamos para vivienda, los créditos de Banhprovi, ya que, si la inflación actual es del 11%, entonces, si se presta al 5%, será un gran negocio para el que quiere endeudarse», aseveró.
En general, el Designado Presidencial cree que deben hacerse ciertos ajustes y no seguir en improvisaciones y pensando en medidas ideológicas, y no de carácter tecnológicas, que realmente mejore las condiciones de vida de la población.
Mencionó que en la partida presupuestaria de otros gastos hay un aumento de un 182% una cifra enorme en respecto al 22, también en la deuda pública. Además, que Honduras tiene que subir el presupuesto de educación porque lo bajaron de un 19 al 16%, así como elevar al de salud que redujo de un 12 a un 11%.