Nueva Ley de Justicia Tributaria estaría encareciendo el costo de vida y traería más pobreza al pueblo hondureño

Este día será presentado ante el gabinete de Gobierno, la Nueva Ley de Justicia Tributaria para posteriormente enviarla al Congreso Nacional y se proceda a su socialización, sin embargo, la misma ha sido cuestionada por muchos sectores del país, ya que expertos en economía aseguran que la misma estaría encareciendo el costo de vida de los hondureños lo que traería más pobreza y pobreza extrema a nuestro país.

Kevin Rodríguez quien es experto en el sector eléctrico y económico, dio a conocer que dicha ley estaría encareciendo el costo de vida siendo el sector agro uno de los más afectados, que por ende, al encarecer los productos, equipos de riego y todo lo que se necesita para la cosecha, estaría encareciendo los productos de la canasta básica.

“Este paquete nos va a venir a incrementar los costos a toda la población hondureña en el sector agro cuando se habla de eliminar la exoneración es decir ponerle impuestos a los equipos de riego, ponerle impuesto a lo que se necesita en el campo para cosechar, quiere decir que se va encarecer no solamente para el campesino, incluyendo esa mochila que utiliza para ponerle fertilizante o fumigar las plantas, eso también se va encarecer, todo lo que conlleva al campo se va encarecer la canasta básica para todos”, comenzó.

Rodríguez dio a conocer que no entiende el por qué de esta ley, ya que la misma servirá para “seguir pagando viáticos, seguir pagando salarios, y pagando viajes de funcionarios y diputados, y afirma que esa línea debería discutirse en la nueva Ley de Justicia Tributaria.

Leer también:Hondureños aplazan a Xiomara Castro en sus primeros 15 meses como presidenta

“Casos como los paneles solares que tiene un impacto severo en esta reforma de justicia tributaria, hay que reflexionarlo de una manera muy detenida, preocupa porque en proyectos anteriores socializaron, cambiaron palabras y formas pero el proyecto entró al Congreso y se aprobó de manera unánime. Los diputados se sentarán y analizarán con estimaciones y números. Por eso hago la invitación al Congreso Nacional a quienes tienen ese conocimiento en el área económica para poder analizar con números y de manera muy detenida el impacto que esto va a tener para que no le generemos más costos a la población”, comentó.

Expertos en economía concuerdan en que eliminando las extensiones del Impuesto Sobre Venta a los insumos agrícolas contenidos en el numeral 2 del Decreto 119-2016, aumentaría entre un 7% y un 14% la factura de la energía misma que también se trasladaría al precio final de los productos y servicios en Honduras.

En Honduras, cerca del 80% de los ingresos de las familias se destina para cubrir la compra de alimentos y para pagar los servicios básicos, por lo que al aumentar el precio de estos, ese porcentaje sería insuficiente para cubrir el costo del consumo, lo que se traduciría en un aumento de la pobreza, desnutrición y precariedad para las familias hondureñas y supondría también la salida de más y miles de hondureños que se lanzan a la aventura de llegar a los Estados Unidos a como de lugar, según lo han dado a conocer expertos en la materia.

Leer también:Manuel Zelaya llama a los colectivos de Libre a defender al gobierno de Xiomara 

Asimismo, nuestro país estaría perdiendo competitividad ya que en la región Honduras es el único país que ofrece menos incentivos a la inversión lo que se agravaría al eliminarse los regímenes fiscales de los que gozan los inversionistas particularmente extra regionales, además se sumaría que Honduras ya no brindaría y garantizaría necesaria seguridad jurídica por lo que dentro de un tiempo, el Estado de Derecho entraría en una franca precariedad al no atraer inversiones al país.

Asimismo, no se generarían nuevas fuentes de empleo y se perderían las que ya están aumentando el desempleo y por lo tanto reduciendo los ingresos de las familias hondureñas.

“Con la aprobación de la Ley de Justicia Tributaria, el Gobierno afectaría mayormente a las familias más pobres de Honduras este resultado retrasaría el progreso social en el país y nos condenaría a permanecer en la pobreza y en la extrema pobreza, esta situación de precariedad, como ya la han advertido los inversionistas nacionales, motivaría a más hondureños a irse mojados a Estados Unidos o Europa buscando mejores condiciones de vida para ellos y sus familias”, dijo Rodríguez.

Se habla de que ya se estaría preparando dinero para comprar conciencia de diputados para apoyar la aprobación de esta ley, sin embargo, el Partido Liberal es el primero que ha salido al paso para manifestar que no apoyarán dicha ley ya que para ellos “esto sería ponerles más impuestos a las empresas”, según lo expresó su presidente, Yani Rosenthal.

Scroll al inicio