Respecto al cuidado del agua, señalaron el éxito del programa Ecoaguas, desarrollado en conjunto con las comunidades del Valle del Cauca, Cauca y Norte de Antioquia, las autoridades regionales y ONGs, logrando recuperar aquellas cuencas estratégicas para la agricultura, a través del cual se han impactado más de 3,900 hectáreas y sembrado más de 1.7 millones de árboles, además de fortalecer a la comunidad y empoderar a las mujeres con la creación y manejo de viveros.
Por otro lado, durante el evento, Toledo reiteró que la propuesta y acción de la compañía se basa en la innovación y el valor compartido y que, como líderes en tecnología agrícola basada en ciencia, cuentan con un grupo de científicos que exploran más de 100 mil compuestos cada año y que sólo después de 10 años de investigación y cientos de moléculas analizadas, obtienen productos de última generación con menor carga química y bandas toxicológicas más seguras. Tal es el caso de tecnologías de última generación como ADEPIDYN, PLINAZOLIN y TYMIRIUM, que se complementan con un amplio portafolio de productos biológicos y con herramientas de agricultura digital como Cropwise, que les permiten entregar soluciones sustentables y hacer un uso más racional de las alternativas convencionales.
Los representantes de Syngenta, se mostraron orgullosos de los resultados de los programas de capacitación, como la plataforma #PROAgricultor y los talleres sobre Buen Uso y Manejo de Productos para la Protección de Cultivos, que además de llegar a más de 100,000 agricultores de la región, abordan temas de gran relevancia para el sector agroalimentario, como biodiversidad, salud de suelo y agricultura regenerativa.
Patricia Toledo se refirió a la necesidad de establecer mecanismos de cooperación y crear sinergias para mantener la resiliencia de los sistemas agroalimentarios. “Buscamos fortalecer esta cadena a través de una oferta integral que considera programas de sostenibilidad, capacitación, herramientas digitales y un portafolio con soluciones tecnológicas innovadoras y robustas. A las alianzas que tenemos con empresas de la cadena de valor, sumamos nuestros proyectos de cooperación técnica y científica como el que tenemos con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, donde buscamos aumentar la productividad de los agricultores de manera sostenible para proteger la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe”, enfatizó.
Durante su intervención final y consciente del papel preponderante de Latinoamérica Norte en el camino de transformación estratégica de la agricultura, Javier Valdés hizo hincapié en que este es un esfuerzo multidimensional, que no sólo incluye, sino que convoca a todos los miembros de la cadena de valor. “Los invito a sumarse con nosotros y construir la agricultura del futuro. Hoy, demostramos que a través del esfuerzo coordinado se logran verdaderos cambios en pro de la agricultura y de todos los que estamos inmersos en ella. En Syngenta, hemos pasado de la agenda a la acción,” finalizó.
Revive la transmisión aquí: https://www.youtube.com/watch?v=md0qo0NSspw