Pueblos indígenas de Honduras exigen justicia y reconocimiento

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, mujeres y jóvenes de las comunidades chortí y lenca se reunieron en Tegucigalpa para reflexionar sobre los derechos de sus pueblos y denunciar la falta de avances en su reconocimiento por parte del Estado hondureño.

 

En un foro cargado de emociones y de lucha, los líderes indígenas expresaron su preocupación por la creciente marginación y exclusión que enfrentan, haciendo un llamado urgente a las autoridades para que cumplan con los compromisos históricos adquiridos.

 

Los chortí, una etnia que ha habitado las tierras de Copán durante siglos, recordaron que desde 1997 el Estado hondureño tiene una deuda pendiente con su pueblo. Juan Mancía, dirigente del Consejo Nacional Indígena Chortí de Honduras (CONICHH), exigió que el Congreso Nacional ratifique el Acuerdo de Escazú, un tratado internacional que promueve la transparencia en temas ambientales y garantiza la participación de los pueblos originarios. “Nuestros defensores viven con miedo por la impunidad y violencia. Necesitamos que se ratifique el Acuerdo de Escazú para proteger nuestros derechos y territorios”, expresó Mancía con voz firme, pero también con un evidente dolor.

 

Liliam López, coordinadora de los Consejos Indígenas de Intibucá, cuestionó la indiferencia de las instituciones gubernamentales ante las múltiples problemáticas que enfrentan sus pueblos, como la falta de titulación comunitaria para sus territorios ancestrales. Con tristeza, mencionó que ninguna entidad gubernamental se hizo presente en el foro, un hecho que consideró como un claro reflejo del desinterés hacia los pueblos indígenas. “Lamentamos la ausencia gubernamental, no hay interés en nuestras luchas”, añadió López, en un mensaje que resonó entre los presentes.

 

El Comisionado Nacional de Derechos Humanos (CONADEH) se sumó a la voz de alerta, destacando que los pueblos indígenas en Honduras son víctimas constantes de desplazamiento forzado y otras vulneraciones sociales.

 

Frank Cruz, coordinador de la Defensoría de Pueblos Indígenas y Afrohondureños de CONADEH, subrayó la importancia de fortalecer el Mecanismo de Protección a nivel técnico y financiero para asegurar que los derechos humanos puedan ser defendidos de manera segura. “Honduras es un país en el cual no se puede defender los derechos humanos de manera segura, y eso debe cambiar”, sentenció Cruz, reflejando el clamor de los pueblos originarios por justicia y dignidad.

Scroll al inicio