Raúl Pineda: “El Gobierno asociado con la empresa privada les debe buscar una salida”

Alrededor de 6 mil hondureños emprendieron un viaje hacia los Estados Unidos que les ha costado “lágrimas de sangre” rechazado con bombas lacrimógenas y palos. El abogado Raúl Pineda considera que cuando retornen a Honduras, no va cambiará sustancialmente su situación ya que para mejorarla por lo menos el gobierno debe elaborar un plan de emergencia que implique buscarles una ocupación decorosa a estos migrantes, lamentablemente. “En otros países se han mantenido estructuras para darle alojamiento, comida y alguna actividad laboral” apuntó Pineda.

Además, prevé que “viene un incremento de los problemas sociales; más delincuencia, más inconformidad, prostitución y el fortalecimiento de las redes criminales. Porque cuando los gobernantes son indiferentes a estos problemas la reacción natural de los afectados es actuar con lo que tengan más a mano y sea más fácil de hacer y en este caso generar trastornos en la convivencia social es lo más práctico”. Por lo que el gobierno debe empezar a trabajar en un mecanismo para atender a estas personas, “así como andan repartiendo bonos a los amigos que son soporte político y entender que ellos van a reiterar en su propósito de ingresar a EEUU a través de un intento o varios intentos más porque aquí no tienen nada y lo menos que tienen es esperanza” detalló el abogado.

Además, enfatizó que “cuando se crea un ambiente general donde haya oportunidad de salud, trabajo, educación y vivienda, la gente no migra entonces se debe generar una transformación económica y social amplia que permita que los hondureños vean la migración como una opción lejana”. Por lo que planeta soluciones al problema “en este momento para este grupo particular que está siendo rechazado em Guatemala, que será rechazado en México y finalmente en Estados Unidos lo que hay que hacer es un plan de contingencia, orientado no a irlos a traer y dejarlos en el mismo punto donde salieron sino de prestarles alguna alternativa, pero el gobierno asociado con la empresa privada les debe buscar una salida para que estas personas puedan darle de comer a sus hijos y sostenerse”.

Lea también: Guatemala intenta frenar caravana migrante con bombas lacrimógenas y palos

En cuanto al presupuesto que el presidente de EEUU, Donald Trump, destinó para frenar la migración recordó que “el 40% fue reasignado al gobierno del señor Guaydó en Venezuela, tienen tan poca credibilidad nuestros Gobiernos que el dinero destinado para la solución de estos problemas, Trump tomó casi la mitad y lo mandó para fortalecer la oposición de Venezuela. Además Pineda explicó que, “se debe tomar una política exterior adecuada para generar conciencia en Estados Unidos que el problema no solo es de Honduras que el problema tiene como estrategia final el país norteamericano y que en eso ellos tienen que ser más solidarios para resolver la migración no deseada. Para eso se requiere gobiernos que tenga capacidad de negociación y credibilidad en el manejo de los recursos”.

Pero, mientras tanto por la ruta que vamos “aquí vamos a terminar haciendo campamentos de refugiados como en la década de los 80´y como se tiene en Siria y Palestina. Honduras va a una situación muy critica porque nuestra imagen internacional es muy crítica, no estamos proyectando una imagen de país que sea amigable para la inversión” concretó Pineda.

Scroll al inicio