El Índice de Transparencia en Infraestructura se dividió en seis sectores; para el caso, en el sector de Conducción y Regulación Económica se encuentran el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) con 65%, y el Banco Central de Honduras con 55%.
En el segundo sector es el Desarrollo e Inclusión Social donde se listan: la Secretaría de Salud (34%), Secretaría de Educación (62%), Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social (SEDIS) (50%), Secretaría de Estado en los Despachos de Desarrollo Comunitario, Agua y Saneamiento (SEDECOAS) (82%); y el Programa Nacional de Desarrollo Rural y Urbano Sostenible (PRONADERS) (60%).
Como tercer sector, Seguridad y Defensa se evaluó a: Servicio Nacional de Emergencia 911 (38%), Secretaría de Seguridad (26%), Secretaría de Defensa Nacional (56%), Dirección Nacional de Parques y Recreaciones (DNPR) (48%) y Secretaría de Estado en los Despachos de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (Copeco) (55%).
En el cuarto sector, Infraestructura y Servicios Públicos, se agruparon: La Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos (INSEP) (99%), Inversión Estratégica de Honduras (Invest-H) (77%), Empresa Nacional Portuaria (ENP) (68%), Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) (49) y la Comisión para el Control de Inundaciones en el Valle de Sula (CCIVS) (70%).
En el quinto sector se encuentran tres universidades públicas: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) (51%), Universidad Nacional de Agricultura (UNAG) (47%), y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) (48%). En el último sector se encuentran nueve alcaldías: Catacamas (38%), Choloma (53%), Choluteca (41%), El Progreso (70%), Puerto Cortés (72%), San Lorenzo (42%), San Pedro Sula (82%), Santa Rosa de Copán (59%) y Tegucigalpa (67%).