A nivel latinoamericano se estima que 7 de cada 10 personas no saben identificar una desinformación y, según el Estudio sobre Fake News de 2020 de la compañía de Seguridad Digital Kaspersky.
“Esto incrementa con la facilidad de acceso a las redes sociales de manera más inmediata a través de los dispositivos electrónicos, en especial, los móviles. Es por eso que es imperativo la instauración de una plataforma que apoye y guíe a las y los hondureños en este proceso de educación en su consumo de desinformación”, analizó Natalie Acosta, cofundadora de SmartCom.
Para Aldo Romero, jefe Académico Nacional de la Licenciatura en Periodismo de CEUTEC/UNITEC: “este es un esfuerzo trascendental y la academia está comprometida en participar de estrategias y experiencias orientadas al combate de este fenómeno, es claro que tanto la desinformación como la proliferación de noticias falsas, han aumentado la incertidumbre entre los ciudadanos al grado de convertirse uno de los factores principales para la desestabilización política, social y económica”.
Agregó que “este fenómeno debe ser objeto de profundas evaluaciones e investigaciones académicas y por eso estamos permanente involucrando a nuestros estudiantes en el desarrollo y la promoción de técnicas de alfabetización mediática para identificar la veracidad y legitimidad de la información que las audiencias consumen y que estos a su vez puedan replicar con otros grupos de interés”.
Asimismo, el presidente del CPH, Osman Reyes, expresó que “este es un digno ejemplo de cómo los gremios acompañados con la academia podemos enfrentar los nuevos desafíos que como sociedad nos afectan y hacer verdaderas transformaciones”.
Reyes concluyó diciendo que “hoy, con la presentación de esta línea base de la desinformación en medios digitales en Honduras, estamos demostrando que se puede contrarrestar este y otros flagelos que tanto daño causan en las percepciones y formas de pensar de nuestra ciudadanía”.