¿Qué deberían hacer las autoridades para contrarrestar la delincuencia que impera en el país?, Según Ayestas, una de las cosas en que se debe trabajar es la cercanía con la población, con la gente para que al tener la confianza las personas puedan denunciar más, por lo que es importante establecer la relación, policía-comunidad, y comunidad en el sentido, con las escuelas, iglesias, sociedad civil pero también con las personas que son libres comunitarios, para que ellos establezcan esa relación y cercanía para que se pueda mejorar la seguridad entre todos se pueden desarrollar estrategias para prevenir la violencia.
Ayestas, comentó que la percepción de la población de que en el actual gobierno estamos más desprotegidos que en los anteriores, se debe a que los hechos han aumentado visiblemente, ya que aunque la diferencia en comparación al año pasado no es mucha, hay delitos que no llegan precisamente a la muerte, pero si a los hurtos y robos desmedidos.
“Los hechos ocurren, cuando se da un homicidio múltiple, donde mueren más de tres personas, cinco mujeres, cuando en las cárceles se dan homicidios múltiples, cuando en los barrios están controlados por bandas criminales o crimen organizado la gente tiene miedo, y la gente cree que a pesar de toda esa objetividad de los datos, establece que sigue siendo inseguro porque así se sienten”, lamentó.
“Precisamente porque hay delitos que no llegan a muerte como los robos y hurtos es que se están dando y pierden esa confianza y esas relaciones que se establecen en las comunidades y la gente deja de utilizar los espacios y deja de desarrollar esos procesos comunitarios para recobrar la convivencia ciudadana”, cerró.
Honduras registra a diario un promedio de entre 10 a 12 asesinatos los cuales las autoridades los atribuyen en parte al crimen organizado, narcotráfico y pandillas o maras, sin contra que nuestro territorio es utilizado para el paso de la droga que llega de Sudamérica con destino a los Estados Unidos según información establecida por la Policía Nacional.